¡Hemos Hecho Todo lo que Hemos Podido!
Ayer me sorprendieron las declaraciones de Alejando Blanco, presidente del Comité Olímpico Español cuando hablaba del trabajo realizado en la candidatura Olímpica de Madrid 2020.
Sea cual sea el resultado mañana, nosotros no hemos podido hacer más.Nos hemos dejado la vida.
Supongo que su intención era transmitir el gran trabajo que se ha hecho. Sin embargo, creo que transmite un mensaje equivocado.
¿Esfuerzo = Resultado?
Decir que "se han dejado la vida" y que no han podido hacer más lleva a pensar que cuanto más te esfuerzas mejores resultados obtienes. Y esto no siempre es así. Para obtener resultados hay que centrar el esfuerzo en ejecutar las acciones correctas.Imaginémonos dos barcos que quieren cruzar un lago. El primero decide utilizar remos y todos sus tripulantes se ponen a remar con gran esfuerzo. Rápidamente cogen ventaja con respecto al segundo barco. Los tripulantes del segundo barco dedican un tiempo a analizar la situación. Ven que hay viento y deciden utilizar una vela para propulsar el barco. En poco tiempo recuperan el terreno perdido y llegan a la otra orilla mucho antes que el barco que utiliza remos.
¿Quién se ha esforzado más? Por mucho que los remeros se hayan dejado la vida, no garantiza que vayan a conseguir su objetivo...
Además hay otro punto a tener en cuenta. Si ya se ha hecho todo lo posible, en el hipotético caso de que Madrid no consiga las Olimpiadas, ¿quiere esto decir que no se va a hacer un análisis de lo que se podía haber hecho mejor?
Seguramente el trabajo de Madrid 2020 haya sido excelente, y las palabras del presidente del COE simplemente hayan sido un poco desafortunadas. Y espero que Madrid se lleve los Juegos dentro de muy poquitas horas.
Pero estas palabras no me habrían llamado la atención si esta idea no la viera constantemente en nuestras empresas.
El Esfuerzo Como Medida del Trabajo en Nuestras Empresas
Desgraciadamente, esta idea está muy arraigada en nuestra cultura.¿Quién no ha visto (o sufrido) que ante un retraso en un proyecto se empiecen a hacer horas extras? ¿Y a trabajar fines de semana? Tirar del recurso de trabajar más es muy fácil comparado con analizar qué es lo que produce resultados y eliminar lo que no es necesario.
¿Y qué decir de los paseos de los jefes a las 7 u 8 de la tarde para ver quién está trabajando (o mejor dicho presente)? Todo esto sin analizar si la persona que se ha ido a su casa a las 6 de la tarde ha conseguido más o menos que el que está 12 horas en la oficina.
Diferencias con Europa
Una de las cosas que más me llamó la atención cuando empecé a trabajar en el extranjero es el rigor con el que se cumplen los horarios. Es más, si algún día te quedas más de la cuenta, la reacción del jefe no es pensar "qué bien, cuánto trabaja" sino más bien, "si no ha terminado su trabajo en su horario, ¿hay algún problema? ¿hemos planificado mal? ¿necesita formación extra para rendir como esperamos"?Obviamente no podemos generalizar, y en Europa también hay empresas que explotan a sus trabajadores. Pero la cultura general es diferente. Se está más orientado a cumplir objetivos que a trabajar x horas.